Durante bastante tiempo, El Salvador fue sinónimo de violencia. Pandillas, extorsiones, homicidios diarios. Hoy, el gobierno celebra lo que llama “mil días sin homicidios”, una cifra que suena milagrosa. Pero cuando uno observa más allá del titular, lo que aparece es una realidad mucho más compleja, y en muchos sentidos, preocupante.
El gobierno en su narrativa habla de paz, sin embargo, la paz verdadera no se construye con silencio inducido por el chantaje y la amenaza. Luego del inicio del régimen de excepción en el mes de marzo de 2022, se han detenido a más de 90.000 personas, muchas sin pruebas ni debido proceso.
Numerosas familias afectadas por detenciones de parientes que consideran injustas, han denunciado desapariciones, torturas y muertes en prisión que no aparecen en esas estadísticas. No se cuentan. No se reconocen.
Insistentemente la prensa independiente ha intentado documentar lo que ocurre, pero se enfrenta a un muro. Los datos sobre homicidios son controlados y mantenidos bajo reserva. Los informes policiales no son públicos. Los periodistas no pueden acceder a las cifras que permitirían verificar si realmente no han habido asesinatos. En contraste, en países como República Dominicana, donde se permite a la prensa el acceso a los reportes policiales diarios. En El Salvador, la información está blindada, y el gobierno decide qué se publica y qué no.
Entre tanto, las redes sociales se han convertido en testigos incómodos. A través de ellas, ciudadanos han reportado hallazgos de cadáveres, desapariciones sin resolver, muertes sospechosas en cárceles. La mayoría de estos casos no figuran en los registros oficiales. ¿Puede un país decir que no hay homicidios si los cuerpos aparecen en barrancos, si las muertes bajo custodia se clasifican como “naturales”, si los enfrentamientos armados no se cuentan?
Y es que la violencia, según lo que se ha investigado de manera independiente, no ha desaparecido, ha cambiado de forma. Ya no es la violencia de las pandillas, sino la violencia institucional, la represión, el miedo a hablar. El gobierno ha logrado imponer una sensación de orden, pero a costa de derechos fundamentales. Y en ese contexto, la figura de Bukele se presenta como la del héroe infalible, el salvador que venció al crimen. Es una clase de victoria que se construye sobre la opacidad y el control absoluto del relato.
Los gobernados, el pueblo, necesita saber. Merecen datos abiertos, prensa libre, justicia transparente, pues la seguridad no puede medirse solo en cifras, y mucho menos en cifras que nadie puede comprobar. La verdadera paz se construye con verdades, con unas instituciones que respeten a las personas. Y eso hoy, en El Salvador sigue siendo una deuda pendiente.
of-am
Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
La entrada Los mil días sin homicidios se publicó primero en Sarmeinto24h Noticias.