Redes falsas 2G: la nueva trampa digital que pone en riesgo tu información

Los ciberdelincuentes están usando un método llamado stingrays, que fuerza a los celulares a conectarse a redes 2G falsas, disfrazadas como LTE o 5G. Una vez conectado, el usuario queda expuesto a fraudes digitales.

Cómo funciona la estafa

Los atacantes instalan un dispositivo que simula ser una antena de telefonía. El móvil, al detectar esa señal más fuerte, se engancha automáticamente sin que el usuario lo note. Desde ese momento, los delincuentes pueden:

  • Interceptar mensajes y llamadas.

  • Enviar SMS fraudulentos, como supuestas alertas bancarias.

  • Redirigir a páginas clonadas para robar contraseñas.

  • Instalar malware a través de descargas engañosas.

Por qué el 2G es tan vulnerable

Esta tecnología, aunque fue innovadora en los años 90, carece de cifrado y autenticación sólida, lo que facilita la interceptación y manipulación de datos. Hoy existen herramientas baratas que permiten montar estas “falsas torres” y engañar a los teléfonos cercanos.

Cómo protegerse

La principal recomendación es desactivar la conexión automática a redes 2G:

  • En iPhone: Configuración > Celular > Opciones de datos móviles > Voz y datos > Desactivar “Permitir 2G”.

  • En Android: Configuración > Conexiones/Redes móviles > Tipo de red preferida > Seleccionar solo 4G/5G > Desactivar “Permitir 2G”.

La clave

Mantener activo el acceso a 2G es un riesgo innecesario. Las redes 4G y 5G ofrecen seguridad avanzada con cifrado y autenticación, reduciendo la posibilidad de caer en fraudes digitales.