Con la patria en la piel es el nombre de un nuevo libro recién presentado en Santo Domingo que me ha llamado la atención por su buena impresión y volumen: casi trescientas páginas.
Al autor, Sergio Hipólito Reyes Arriaga, lo he percibido en los últimos años escribiendo artículos en la prensa digital, primero desde Nueva York y luego desde la Línea Noroeste.
Calza sus artículos con la firma Sergio Reyes II, como si perteneciera a una casta familia, lo cual me ha intrigado.
Me ha enviado la obra a titulo de obsequio y sin escudriñar mucho en ella -en la que inicia tratando temas que no son de mi completa simpatía, quizás por mi ancestral derechismo- prefiero tratar de indagar sobre el polifacético autor, a quien no conocía personalmente.
Lo localizo en la capital dominicana, donde está temporalmente y combinamos una conversación a fondo en la cual lo someto a un amplio cuestionario que discurre así:
1.- Qué trata, en síntesis, tu libro Con la patria en la piel?
Es una selección de crónicas en las que se abordan aspectos históricos del devenir de la nación dominicana desde la llamada Era de Trujillo, el despertar democrático producido a consecuencia del ajusticiamiento del tirano, el Golpe de Estado de 1963 y el desencadenamiento de la asonada de abril de 1965, para concluir con la larga noche de horror de los llamados Doce Años de la dictadura ilustrada de Joaquín Balaguer (1966-1978) y algunos enfoques sobre aspectos específicos de la actividad militante del suscrito, junto a comentarios en relación a personajes de gran importancia para la Republica Dominicana.
2.- Qué te ha animado a escribirlo?
En el curso de las dos últimas décadas, gracias a la amble hospitalidad de medios como Almomento.net -entre otros-, he mantenido una presencia activa en los medios de comunicación en formato digital, a través de la entrega de artículos de opinión, ensayos breves y trabajos de investigación de carácter histórico-social. Esa absorbente afición me alejó, por decirlo así, de la publicación de mis escritos en su versión de libro impreso. En aras de retomar la condición de escritor que publica sus libros y los lega a la posteridad, he decidido retornar a las andadas y he aquí esta publicación que viene a constituirse en el 6to. Volumen de mis escritos y que, si la vida me da tiempo, pretendo que no sea el ultimo
3.- Qué otros temas te gustaría explotar en una obra próxima?
A partir de la temática seguida por mis escritos de los últimos años, hice una selección en la que sobresalen aspectos de tipo histórico (como el de reciente publicación), folclórico y culinario, de manera principal. En adición, estamos haciendo una apretada selección de cuentos y narraciones de carácter costumbrista -tanto del ámbito rural como urbano-, así como vivencias de los años de inmigrante, padeciendo las calamidades del clima, las penurias del trabajo en las factorías y la necesidad de mantenerse de pie, para poder salir adelante en tierra extraña.
Finalmente, estamos completando una vasta selección de escritos basados en enfoques sobre personajes de la vida social que han gravitado de manera significativa en la vida del suscrito, algunos de los cuales aun viven y otros han partido al descanso eterno. Una especie de homenaje y despedida a grandes hombres y mujeres de nuestro país y de la humanidad.
4.- Tienes alguna obra anterior?
Con la presente (Con La Patria en la piel: Crónicas de antes, durante y después de abril 65), ascienden a seis las obras publicadas por el suscrito. Algunos ensayos de tipo folclórico y antropológico han sido asumidos amablemente por entidades como el Museo del Hombre Dominicano y el Instituto Dominicano de Investigaciones Antropológicas -INDIA-, de la UASD; De igual manera, es importante reseñar la publicación del volumen de Cuentos ganadores del Concurso de Cuento de Radio Santa Maria 1993, que recoge uno de mis escritos premiado con Mención de Honor. La Antología Literaria Contemporánea de la Frontera (1998) recoge varios cuentos del suscrito y, para concluir, el volumen de los Premios literarios FUNGLODE 2009 -Versión Periodismo-, incluye un reportaje de mi autoría que mereció el 3er. Lugar de dicho certamen
5.- A qué te dedicas en la actualidad?
Sigo inmerso en el avasallante oficio de la escritura, anotando detalles, recogiendo experiencias, semblanzas y temas que puedan servir como argumento para nuevos escritos. La vida placida en la zona rural de la provincia fronteriza de Dajabón mantiene despierta la creatividad, aportando temas y vivencias que podrían ser de interés para el público lector.
6.- Te percibo como escritor y, de hecho, ¿te he visto escribiendo en los medios digitales actuales desde hace mucho tiempo? ¿Qué temas tratas generalmente?
Temas históricos, folclóricos, pinceladas sobre personajes de interés del ámbito socio cultural de nuestra nación, temas familiares, etc.
7.- Cuáles son tus orígenes familiares?
Por el lado paterno, provengo de una gran familia campesina establecida en tierras de la provincia fronteriza de Dajabón, desde hace más de 8 décadas. Del lado materno, la familia proviene de la zona oriental de la república, pero se estableció en el ámbito de la ciudad capital desde hace tiempo. De manera casual, nací en la ciudad del Seibo, pero en realidad, tanto mi formación cultural y familiar, como mis afectos, añoranzas y vivencias, se encuentran enmarcadas en el ámbito de la frontera, de manera principal. De ello dan fe mis valores familiares, expresados fielmente en mis escritos, así como en el desarrollo cultural, personal y emocional que puedo exhibir en la vida diaria.
8.- Estuviste radicado en EE. UU.?
Por espacio de más de dos décadas y a veces de manera itinerante encaminé los pasos por tierra extraña y apuré el trago, a veces amargo, a veces cálido y solidario, de la vida del inmigrante que reside en los Estados Unidos. Una legión de familiares y amigos me acogió y me brindó el apoyo necesario para poder salir avante en el Norte revuelto y brutal.
Mantengo una indisoluble relación de afecto y agradecimiento, tanto con los familiares y amigos que aún permanecen allá, así como con la nación que me acogió, me dio abrigo y empleo y me permitió expresarme y conocer nuevos senderos. Pero regresé a mis raíces, tal y como era mi acuciante deseo. Y aquí estoy: al pie del cañón y dispuesto a dar la batalla en el terruño, pluma en ristre y el corazón ardiente!
9.- Qué haces por la línea Noroeste?
A nivel cultural estoy integrado al movimiento cultural de la provincia Dajabón (Casa de la Cultura, Casa de Arte, Colectivo de Escritores de la Línea Noroeste y Agencia por el Desarrollo económico y Territorial de Dajabón -ADETDA-), así como en organismos del quehacer cultural y comunitario en Loma de Cabrera y Capotillo. En lo personal, estamos trabajando en el quehacer agropecuario, tratando de desarrollar una microempresa de elaboración de chocolate artesanal, a partir de una pequeña finca dedicada a la cosecha de cacao. A la vez, con dicha actividad apoyamos a otros productores locales que nos suplen parte de la materia prima necesaria para mantener a flote la producción.
10.- Cómo ves la vida por allá, desde el punto de vista cultural y económico?
La frontera se reinventa casa día. Durante siglos, en la actividad económica ha descansado su potencial y sus opciones de desarrollo, pero junto a la generación de recursos provenientes del comercio transnacional, también se ha ido desarrollando una oferta de turismo cultural y ecológico, basado en la oferta de la impactante historia, la vistosidad de las montañas y ríos que engalanan a las comunidades fronterizas, las cuales mantienen con orgullo la noción de soberanía y el amor al terruño. Hemos tenido avances significativos: cada día surgen nuevas creaciones literarias en sus diferentes géneros, que son de la autoría de innovadores escritores, no tan solo de Dajabón, sino también de Santiago Rodríguez, Valverde y Monte Cristi, que con sus letras engalanan las letras de la Línea Noroeste. Este año han visto la luz mas de 5 nuevas publicaciones, de la autoría de autores de la provincia Dajabón, las cuales estarán presentes en la Feria Nacional del libro.
Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
La entrada Sergio Hipólito Reyes Arriaga: amplia labor literaria se publicó primero en Sarmeinto24h Noticias.