Naipul y Lewis: dos antillanos Premio Nobel (OPINION)

imagen

EL AUTOR es abogado. Reside en Santo Domingo.

Doce personajes caribeños han sido galardonados con diferentes premios Nobel. Cuatro de ellos nacieron en las Antillas Menores (Perse, Walcott, Lewis y Naipul). De los dos primeros hablé en la entrega anterior.

V.S. Naipul

V.S. Naipul

V.S. Naipul ganó el premio Nobel de Literatura en el 2001. Nació en el año 1932 en la isla de Trinidad, en el sur del Caribe. Por su alto rendimiento escolar obtuvo una beca para estudios superiores en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Allí vivió gran parte de su vida. Se asimiló a la cultura de la tierra que el poeta francés de origen español Augustin Marie de Ximénés definió despectivamente como La pérfida Albión.

Su interés en el campo de las letras se centró en novelas, ensayos y libros de viaje. En sus obras sobresalen sus amplios conocimientos literarios y sus contradicciones existenciales vinculadas a sus ancestros indios. Tal vez por eso en una ocasión escribió que para él la tierra donde nació era “una India campesina, trasplantada. India insólita”.

Al referirse a su ámbito familiar caribeño agregó: “Había otro mundo fuera, poco conocido, siempre presente, siempre visible cuando salía, también misterioso, pero de un modo distinto. En Trinidad crecíamos con una idea sumamente simple de la sociedad o de las relaciones humanas: fuera de la familia, sólo fincas azucareras, los yacimientos petrolíferos y los edificios gubernamentales”. (El escritor y los suyos. P.65. Impresora Novagrafik. BCN, España 2009. V.S. Naipul).

Su cultura tenía componentes caribeños, asiáticos y europeos. Escribió bastante, antes de saborear las mieles del triunfo literario. A él, en consecuencia, se le puede aplicar con propiedad, en su faceta de escritor, eso que el poeta y ensayista francés Charles Baudelaire explicó como el estado ideal de la naranja al ser convertida en mermelada.

El primer gran impacto que como escritor tuvo Naipul fue con su novela titulada “Una casa para el señor Biswas”, basada en la vida del ciudadano Mohun Biswas, nacido en la referida isla de Trinidad de padres originarios de la India, y cuya infancia, niñez y adolescencia el autor las describe de forma tan esperpéntica que embelesa al lector desde el principio.

Aunque no tenía un apego especial por su isla natal fue inevitable para Naipul, acaso por alguna compulsión emocional, evocarla en varios de sus textos. Ejemplo: al referirse al lugar donde vivió parte de su infancia, señaló lo siguiente: “Dieciséis años más tarde, en Londres…cuando empezaba a pensar que jamás arrancaría como escritor, recordé la calle y a su gente, y ellos me dieron mi primer libro” (Ibídem. P.11. V.S. Naipul).

Desde ese inicial acontecimiento literario casi todo lo que publicó Naipul se convirtió en material de interés no sólo para muchísimos millares de lectores, sino también para los más exigentes críticos literarios, que alababan la profundidad y amenidad de sus creaciones literarias.

Para sólo poner un ejemplo de lo anterior, en sus memorias figura agregado un párrafo difundido como resumen por el centenario periódico londinense (de hojas color salmón claro) The Financial Times: “Naipul tiene un fino sentido de la vista: las calles, las casas, las romas colinas de su Trinidad nativa son descritas con extraordinaria belleza. Y, además, su prosa cincelada, concisa y elegante…”

Arthur Lewis

Arthur Lewis

Arthur Lewis fue uno de los más grandes pensadores en materia económica que tuvo el mundo en gran parte del siglo XX. En el 1979 obtuvo el Premio Nobel de Economía, señalando entonces de manera textual la Real Academia Sueca de Ciencias que lo ganó “por su investigación pionera en materia de desarrollo económico, con especial atención a los problemas de los países en desarrollo”.

Era descendiente de esclavos africanos. Nació en Castries, la capital de Santa Lucía, una pequeña y montañosa isla del Caribe insular. A los 22 años se graduó con las más altas calificaciones de su promoción como licenciado en comercio en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres. Posteriormente obtuvo también con brillantez el doctorado en economía industrial.

En su autobiografía Arthur Lewis anotó que en Inglaterra: “en 1948, a los 33 años, me nombraron profesor titular en la Universidad de Mánchester”. Luego también fue catedrático de la Universidad de Princeton, en los EE.UU. En 1954, antes de cumplir sus 40 años, publicó una de sus obras fundamentales, que tituló “Desarrollo económico con suministros ilimitados de manos de obra”.

En 1955 escribió “La teoría del desarrollo económico”, reafirmando sus profundos conocimientos en esa materia. Los analistas ingleses Leeson y Nixson señalaron sobre esa obra que Arthur Lewis había hecho un importante aporte para entender los motivos de los desbalances entre las economías de los países ricos, los emergentes y los más pobres.

Todos sus libros son de gran importancia para entender la realidad económica. Sus biógrafos se refieren al modelo Lewis o dual, mediante el cual él hizo una radiografía de lo moderno y lo tradicional.

En sus obras “Desarrollo Tropical” y “Crecimiento y fluctuaciones” hizo análisis económicos generales y comparativos de alcance mundial de las tres últimas décadas del siglo XIX y los primeros 13 años de la centuria siguiente.

Lewis rechazó la tesis de que el mercado rija las reglas del tinglado económico de las sociedades, defendida primero por David Ricardo y luego por Adam Smith, Milton Friedman, Friedrich Hayek y otros partidarios del “dejar hacer, dejar pasar”. Favorecía las opiniones de John Maynar Keynes sobre los temas económicos, comerciales y sociales, las cuales este expuso en su obra maestra “Teoría general del empleo y el dinero”.

Después de una vida de excelentes ejecutorias, y de aportes radiantes a la humanidad, Arthur Lewis murió a los 76 años en la capital de Barbados, nimbado por la gloria de su grandeza como ser humano que dedicó sus saberes no para lucrarse él, sino para dejar un mundo menos desigual.

jpm-am

Compártelo en tus redes: