
El gobierno de Donald Trump considera que tiene los argumentos legales necesarios para justificar sus ataques letales en el Caribe, y los especialistas en Washington debaten sobre si ese podría ser el preludio de una acción más importante contra Venezuela.
Estados Unidos enfrenta un «conflicto armado» con los cárteles del narcotráfico, declaró Trump en una carta oficial al Congreso, donde algunos legisladores expresan dudas sobre la legalidad de esos ataques contra lanchas.
La Constitución estadounidense establece que solo el Congreso tiene la capacidad de declarar la guerra.
Medios de comunicación estadounidenses han informado de otro memorándum del Departamento de Justicia que justificaría el uso incluso de agencias como la CIA en estos operativos, algo que conduciría la relación de Washington con América Latina a épocas pasadas.
– Una probabilidad «del 50%» –
La Fiscal General estadounidense, Pam Bondi, rehusó este martes confirmar la existencia del memorando en una audiencia en el Senado.
«Lo que les puedo decir es que Maduro es un narcoterrorista (…) y que está actualmente acusado en nuestro país», explicó a preguntas del senador demócrata Chris Coons.
Según Evan Ellis, profesor e investigador sobre América Latina en el Colegio de Guerra del Ejército estadounidense, la probabilidad de un ataque «es del 50%».
«Si esto no se resuelve por si solo hacia noviembre o diciembre, podría producirse una decisión de utilizar información de inteligencia creíble y llevar a Maduro ante la justicia», declaró a la AFP.
Más allá de los ataques contra las lanchas, que han causado al menos 21 muertos, varios cazas F-35, apostados actualmente en Puerto Rico, sobrevolaron brevemente las costas venezolanas, según ese país, que ha movilizado a tropas y milicias progubernamentales.
Este tipo de maniobras, así como el hecho de contar con destructores y fuerzas mixtas en el Caribe, indican que en breve podría producirse algún tipo de escalada, según este experto.
«Mi impresión es que al presidente Trump se le acabó la paciencia» con el régimen de Maduro, explica este ex alto funcionario durante el primer mandato presidencial del republicano.
El presidente venezolano mandó una carta a Trump pidiendo diálogo, pero la Casa Blanca rechazó la misiva.
– ¿Un colapso del régimen? –
El papel del enviado especial de la Casa Blanca para este tipo de negociaciones, Richard Grenell, es una incógnita en estos momentos, según fuentes diplomáticas.
Un ataque contra algún tipo de objetivo narcotraficante en territorio venezolano «es una posibilidad», declara a la AFP Frank Mora, ex subsecretario adjunto de Defensa para América Latina durante el primera mandato del demócrata Barack Obama.
«Desplegar una flotilla naval para después no hacer nada o simplemente neutralizar unas lanchas, no creo que es lo que tenían pensado», apunta.
«El problema es que no creo que ellos sepan cuál es el objetivo», añade, en alusión al gobierno Trump.
«Por una parte el presidente dice que es desmantelar ese tráfico. Y por otra parte, la esperanza es que de alguna manera esto lleve al colapso del régimen» de Maduro, añade.
Al ser preguntado este martes sobre si le gustaría ver un cambio de régimen en Venezuela, Trump declaró a periodistas el lunes: «No estamos hablando de eso, estamos hablando del hecho de que hubo una elección que fue muy extraña, por decirlo suavemente».
El tiempo corre en contra del magnate republicano si la creciente oposición de legisladores se transforma en una acción ante la justicia.
Un grupo de cinco representantes demócratas mandó una carta este martes a Trump pidiéndole que detalle una lista de esos carteles narcotraficantes que considera «organizaciones terroristas».
Al igual que en otras acciones militares recientes del gobierno de Trump, como el ataque contra instalaciones nucleares en Irán, la última palabra la tiene el mandatario, que gusta dejar a su cúpula diplomática y militar debatir vigorosamente delante suyo en el Despacho Oval.