La vida política rondaba en torno a sus tres líderes prominentes: Joaquín Balaguer, Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez.
Los académicos hicimos el esfuerzo de estudiar los líderes y darles rigor filosófico.
Franklin Franco, Hugo Tolentino Dip y Julio Genaro Campillo Pérez, entre otros, estudiaron a Peña Gómez y lo presentaron como la encarnación de la Social Democracia.

Euclides Gutierrez Feliz, Felucho Jiménez y Diomedes Nuñez Polanco, entre otros, hicieron importantes aportes al estudio de Juan Bosch.
Yo bastante joven, entré en un círculo de pensadores en que estaban Ramón A. Font Bernard, Cándido Geron y Zenon Castillo de A’za, entre otros. Estos hicieron el abordaje de Balaguer desde las ópticas de la narrativa histórica y la poesía.
Yo, como politólogo y abogado al fin, comencé a estudiar a Joaquín Balaguer desde la perspectiva de la Ciencia Política.
Era una época de líderes inmensos y de académicos puestos en los líderes, muy diferente a lo que se vive en esta tercera década del siglo XXI.
Joaquín Balaguer, Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez eran tan grandes que sus personajes reunían las condiciones de trayectorias de vida y pensamientos para ser tipificados con categorías ideológicas.
La ideología era demostrar que ellos encarnaban las doctrinas ajustadas a la realidad dominicana.
He aquí mi tesis «El Balaguerismo Ideología Política: Revolución sin sangre, Justicia social, Democracia representativa y Desarrollo económico», agotada en las librerías, pero disponible en las librerías de las universidades de la República Dominicana.
jpm-am
Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.