Cuando la cita desinforma: el caso Prensa Latina y Haití

imagen

EL AUTOR es contador publico autorizado. Reside en Nueva York

La cobertura de la crisis haitiana exige un periodismo serio, contextualizado y ético. En medio de una situación marcada por la violencia de pandillas, el colapso institucional y la intervención internacional, cada palabra cuenta.

Por eso resulta preocupante la forma en que la agencia Prensa Latina abordó el tema en su nota del 27 de agosto de 2025, donde cita al medio haitiano Vant Bèf Info de manera imprecisa, generando una narrativa que puede inducir a error o incluso alimentar sospechas infundadas.

Afirmación tendenciosa

En el artículo, Prensa Latina afirma que “Estados Unidos figura entre los culpables del tráfico de drogas y armas en Haití”, atribuyendo esta declaración a Vant Bèf Info. Sin embargo, el medio haitiano no acusa directamente al gobierno estadounidense, sino que señala que gran parte del tráfico ilícito proviene geográficamente de EE.UU., facilitado por redes criminales que operan fuera del control institucional. Esta diferencia es fundamental.

Omisión de matices

Al omitir ese matiz, Prensa Latina transforma una denuncia legítima sobre el origen del tráfico en una acusación institucional. Además, la nota se enmarca dentro de una narrativa que sugiere “coordinaciones secretas” para una ocupación por mercenarios estadounidenses, lo que refuerza una lectura conspirativa y poco fundamentada.

En contextos de alta sensibilidad política, como el que vive Haití, la forma en que se comunica una denuncia puede convertir una crítica válida en una narrativa malintencionada.

Mayor responsabilidad informativa

Otros medios han abordado el tema con mayor responsabilidad. Listín Diario documentó cómo cargamentos de armas provenientes de Miami fueron interceptados en República Dominicana, camuflados como donaciones.

Diario Libre USA citó al ministro de Defensa haitiano, quien denunció el tráfico transnacional desde EE.UU., Colombia y República Dominicana, sin atribuir culpabilidad directa a ningún gobierno.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito también ha señalado que Haití enfrenta un aumento en el tráfico de armas, muchas de ellas provenientes de EE.UU., pero sin implicar una acción deliberada por parte del Estado norteamericano.

Desinformación

La desinformación no siempre nace de la mentira; a veces, basta con citar mal. En este caso, Prensa Latina no solo tergiversa el contenido original de Vant Bèf Info, sino que lo inserta en un relato que sugiere intenciones ocultas y conspirativas. Haití no necesita más confusión. Necesita claridad, responsabilidad y compromiso con la verdad.

El periodismo debe ser un faro en medio de la tormenta, no una sombra que distorsiona. La crisis haitiana merece cobertura seria, no relatos manipulados. Y los lectores merecen saber cuándo una cita se convierte en una herramienta de desinformación.

joseflandez8@gmail.com

jpm-am

Compártelo en tus redes:

ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.