Hoy en la parte sur del mar Caribe, Estados Unidos de Norteamérica tiene en posición de combate tres destructores, dos navíos de desembarco, una nave anfibia, un buque de combate en litoral, un crucero de gigantescas dimensiones, drones, aviones de combate, helicópteros y submarinos.
Por eso ahora es oportuno señalar que ese cuerpo de agua salada siempre ha sido una zona de gran valor en la estrategia militar, considerando que las fronteras generalmente no se limitan a lo geográfico, sino que transcienden la esfera económica y política.
El mar Caribe fue un punto de inflexión tanto en la geografía como en la cartografía del mundo, por los acontecimientos de gran intensidad que se produjeron siglos atrás en sus aguas. Le sirvió de plataforma marina a Vasco Núñez de Balboa para avistar al vasto océano Pacífico (el más grande de la tierra) que él bautizó como “Mar del Sur”.
Una mirada a los grabados calcográficos (usados antes de existir la litografía) permite comprobar la importancia que tuvo el mismo en los siempre variables mapas de la tierra. Así lo demuestra con abundancia de pruebas el académico inglés Philip Parker, especialista en historia de la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media. (Atlas de los Atlas. Editorial Blume, BCN, España, 2023).
Es un mar con un pasado controversial
Un profesor de Historia de la Universidad de Cambridge dijo: “La naturaleza de los habitantes de la región del mar Caribe ha suscitado una infinidad de debates, y cada vez está más claro que los arqueólogos han subestimado la complejidad del Caribe precolombino.” (Un mar sin límites.P722.Editorial Planeta, BCN, España, 2021. David Abulafia).
Incontables son los hechos espantosos que a lo largo del tiempo se produjeron en sus aguas. En su fondo o superficie sólida hay una pesada alambrada tejida por acciones infames de criminales de todos los pelajes. La codicia de muchos convirtió durante siglos al mar Caribe en un enorme cementerio marino.
Con la llegada de Cristóbal Colón en el 1492 fue que en Europa y Asia se conoció la existencia del mar Caribe. En el navegaron durante siglos cientos de barcos cargados de esclavos africanos e indígenas, y también navíos con sus bodegas repletas de riquezas en ruta hacia los entonces imperios europeos que se disputaban el control de lo que en el año 1507 el cartógrafo y geógrafo franco-alemán Martin Waldseemüller denominó como el “Nuevo Mundo”.
Un autor dominicano escribió al respecto que: “El Caribe está entre los lugares de la tierra que han sido destinados por su posición geográfica y su naturaleza privilegiada para ser fronteras de dos o más imperios…Los pueblos del Caribe han llegado en el pasado, y sin duda están dispuestos a llegar en el porvenir, a todos los límites con tal de verse libres de sometimientos a que los han sujetado y los sujetan los imperios.” (Obras completas. Tomo XIII. Historia del Caribe.Pp.7 y 9. Impresora Serigraf, 2009.Juan Bosch).
Desde comienzos del siglo XVI hasta bien entrada la centuria del XVIII hubo combates navales entre antiguas potencias europeas; así también filibusteros, bucaneros y corsarios cometieron muchos crímenes en el mar Caribe, al que el poeta Miguel Alfonseca llamó «extensas planicies salobres”. En el litoral caribeño dominicano desembarcaron en el 1655 miles de soldados ingleses dirigidos por el general Venables y el almirante Penn. Salieron derrotados.
Nicolás de Ovando navegó por el mar Caribe con un convoy de 32 barcos, llegando a lo que hoy es la República Dominicana el 15 de abril del 1502. Sobre eso un historiador español escribió lo siguiente: “…se reunieron en la Gomera, se repararon y se aprestaron parar zarpar rumbo a la desembocadura del río Ozama…cinco se fueron a pique en el puerto de Santo Domingo”. (La gran armada colonizadora de Nicolás de Ovando.ADH.2014.Pp219-222. Esteban Mira Caballos).
En esa extensión del océano Atlántico el corsario inglés Francis Drake cometió múltiples crímenes. El 11 de enero de 1586 penetró a la ciudad de Santo Domingo, matando y robando durante un mes. Se alojó en la Catedral, robándose hasta sus campanas. Para abandonar la hoy capital dominicana, el 10 de febrero del indicado año, exigió un rescate en efectivo que fue recolectado entre la población.
De febrero a marzo del 1586, por orden de Isabel I de Inglaterra, Drake atacó Cartagena de Indias, en el caribe colombiano. En noviembre de 1595 extendió sus crímenes a Puerto Rico. A Panamá llegó, con su tenebrosa costumbre, en dos ocasiones: En 1572 y en 1596. Murió en las costas de Portobelo el día 28 de enero de ese último año. Su cuerpo fue metido en un ataúd de plomo y echado a las aguas caribeñas que tanto ensangrentó.
En resumen, el mar Caribe no estuvo exento en el siglo pasado de conflictos, puesto que en la Segunda Guerra Mundial se enfrentaron submarinos de Alemania e Italia (países que junto a Japón integraban lo que se denominó El Eje) con sumergibles de Gran Bretaña y EE.UU., los cuales con Rusia formaron lo que se conoció en esa conflagración bélica como Los Aliados.
jpm-am
Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.
La entrada El mar Caribe: parte de su historia se publicó primero en Sarmeinto24h Noticias.