Exministro dice no es cierto lo dicho por Abinader sobre deuda

imagen

Juan Ariel Jiménez

SANTO DOMINGO.-  El exministro de economía, Juan Ariel Jiménez, negó categóricamente lo dicho por el presidente Luis Abinader de que el 80 % de los préstamos contratados por el actual gobierno han sido para el  pago de compromisos heredados de las administraciones de Leonel Fernández y Danilo Medina.

A través de una serie de publicaciones en X (Twitter),  Jiménez explicó, basándose en datos oficiales del Ministerio de Hacienda, la Dirección General de Crédito Público y la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), que esa afirmación “no se corresponde con la realidad fiscal ni con los registros oficiales”.

En su hilo titulado “1 minuto, 3 mentiras”, el exministro afirmó: “Es falso que el endeudamiento haya sido mayormente para pagar deuda vieja, falso que el gobierno haya reducido la deuda como porcentaje del PIB y falso que sea el único gobierno donde se ha reducido deuda porcentual”.

De acuerdo con las cifras de la Dirección General de Crédito Público, entre septiembre de 2020 y agosto de 2025 el Gobierno ha desembolsado US$38,302 millones, de los cuales US$17,660 millones fueron para amortizar deuda anterior y US$18,991 millones corresponden a nuevo endeudamiento neto.

Jiménez explicó que si el dinero tomado en préstamos se destinara exclusivamente al pago de deuda vieja, el saldo total no aumentaría, pero las cifras evidencian lo contrario.

REFUTA SUPUESTA REDUCCION DE LA DEUDA

Señaló que la supuesta reducción de la deuda como porcentaje del PIB, presentada por el gobierno como logro, no se debe a un manejo prudente de las finanzas públicas, sino a un efecto estadístico provocado por el rebote económico posterior a la pandemia.

Dijo que en 2020, con la economía cerrada por COVID-19, el PIB cayó y el indicador deuda/PIB se disparó a 56.5 %.

De igual manera en 2021, al reabrirse la economía, el PIB aumentó y el indicador bajó a 50.4 %, mientras que en 2024 se ubica en 46.2 %, reflejando el crecimiento del denominador, no una reducción real del endeudamiento.

Subrayó además que no es la primera vez que el país logra reducir la deuda en términos porcentuales.

“Entre 1986 y 1996, entre 1996 y 2000, y entre 2004 y 2008 también se redujo la deuda como proporción del PIB”, recordó.

Enfatizó que atribuir este comportamiento exclusivamente al actual gobierno es incorrecto.

of-am

Compártelo en tus redes: