
En una reciente entrevista en el programa Almuerzo de Negocios, el experto en turismo Óscar Gómez, con más de 40 años de trayectoria en la industria, compartió una mirada profunda sobre la evolución del sector, el cambio en los hábitos de los viajeros y las tendencias que están marcando el futuro de los viajes.
Gómez inició recordando que, hace décadas, viajar era un lujo reservado para pocos. En la República Dominicana, la mayoría de los viajes tenían un objetivo muy específico: visitar familiares o ir de compras, principalmente a destinos como Puerto Rico, Miami o Nueva York. Eran tiempos en los que subirse a un avión era todo un evento familiar y social, con despedidas en el aeropuerto y ropa nueva para la ocasión.
Hoy, asegura, la industria se ha democratizado. Las aerolíneas de bajo costo, la apertura de nuevos destinos y la tecnología han hecho que viajar sea más accesible. “Antes era para una élite; hoy, muchas personas lo ven no solo como algo alcanzable, sino como un derecho”, señaló.
Turista vs. viajero: dos mundos diferentes
Uno de los puntos más claros en su exposición fue la diferencia entre un turista y un viajero.
- Turista: compra paquetes “enlatados”, sigue itinerarios rígidos y se enfoca en la foto para redes sociales más que en la experiencia cultural.
- Viajero: busca experiencias personalizadas, se interesa por la historia, la gastronomía local y la conexión auténtica con el destino.
Gómez, quien se define como diseñador de experiencias de viaje y no agente de viajes, apuesta por itinerarios a medida que combinan calidad y autenticidad, sin que esto necesariamente implique precios exorbitantes.
República Dominicana y el encanto del Caribe
Consultado sobre las tendencias relacionadas con el país, Gómez destacó que la República Dominicana mantiene un fuerte atractivo para lunas de miel y bodas, especialmente en el mercado norteamericano. Sin embargo, en su experiencia con clientes argentinos, predominan más los viajes familiares a resorts todo incluido, con destinos como Punta Cana, Cap Cana y Bayahíbe como principales referencias.
Recordó que el primer polo turístico del país fue Puerto Plata y cómo, con el tiempo, zonas como Punta Cana pasaron de caminos improvisados y resorts exclusivos para europeos a un desarrollo turístico de talla mundial.
Tendencias globales en turismo
Entre las tendencias actuales, Gómez mencionó:
- Destinos alternativos: viajeros que prefieren lugares menos masificados, como Santa Bárbara en lugar de Los Ángeles o Girona en lugar de Barcelona.
- Renacimiento del “all inclusive”: propuestas de lujo, con menús a la carta en lugar de buffets masivos, como el nuevo hotel W de Marriott en Punta Cana.
- Viajes de bienestar: estancias en centros que combinan hospedaje con programas de salud, manejo de estrés, tratamientos antitabaquismo y más.
- “Homo travel”: una nueva tendencia opuesta al FOMO (miedo a perderse algo), enfocada en buscar desconexión total, incluso sin internet, para reconectar con uno mismo.
Para Gómez, el futuro del turismo pasa por diseñar experiencias únicas que hagan sentir a cada viajero especial. “La magia está en el detalle y en vivir el destino, no solo en visitarlo”, concluyó.