La IA ya puede leer tu mente: un avance promete devolver movilidad sin cirugías

Lo que antes parecía ciencia ficción hoy se convierte en realidad. Investigadores de la Universidad de California han desarrollado un sistema de inteligencia artificial integrado a una interfaz cerebro-ordenador (BCI) no invasiva que multiplica por cuatro el rendimiento de esta tecnología y abre nuevas esperanzas para personas con discapacidad motora.

Hasta ahora, las BCI más precisas requerían cirugías complejas para implantar electrodos en el cerebro. Sin embargo, este nuevo enfoque utiliza un “copiloto de IA” que colabora con el usuario, interpretando sus intenciones y ayudándole a ejecutar acciones sin necesidad de intervenciones médicas.

El sistema ya fue probado con éxito en un hombre con parálisis parcial, quien logró controlar un brazo robótico y realizar tareas complejas. Con la BCI convencional no pudo completar la tarea, pero al activar la IA alcanzó un 93% de éxito, demostrando la eficacia del modelo.

Este avance no solo ofrece una alternativa más segura y accesible, sino que también abre una vía para mejorar la autonomía de miles de personas en el futuro. No obstante, especialistas advierten sobre el reto ético: la IA debe asistir sin reemplazar la voluntad del usuario.

En palabras de los investigadores, la clave está en alcanzar un equilibrio entre la ayuda tecnológica y la libertad humana, creando un verdadero sistema híbrido donde hombre y máquina trabajen como un solo equipo.