Santo Domingo. Al cumplirse 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia de Colombia que dejó más de un centenar de muertos y más de una decena de desaparecidos, el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana inauguró en su sede una exposición sobre el tema.
“Registros inéditos, espacios sensibles” llega a la República Dominicana gracias al Centro de Memoria Histórica de Colombia y consta de una colección de fotografías tomadas por el periodista Rafael González y guardadas por casi cuatro décadas. Fue inaugurada el pasado año en el Museo de la Independencia de Bogotá, un edificio contiguo al Palacio de Justicia donde eran llevados los rehenes sacados con vida del bombardeo para ser interrogados, y en algunos casos torturados y desaparecidos.
La exposición forma parte de un acuerdo de asesoría del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana al Centro de Memoria Histórica de Colombia, bajo el marco de la VII Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Cultural del acuerdo bilateral entre los gobiernos de ambos países, liderado por la Agencia de Cooperación Presidencial de Colombia (ACP) y el Ministerio de Hacienda y Economía de RD.
El 6 de noviembre de 1985, en Bogotá, un grupo de guerrilleros del M-19 tomó por asalto el Palacio de Justicia de Colombia y 350 rehenes entre los que había jueces, funcionarios judiciales, empelados y visitantes.
La respuesta del gobierno fue un ataque con armamento pesado, explosivos, francotiradores y helicópteros que ametrallaron el edificio en una operación de 27 horas ininterrumpidas que involucró mas de mil soldados.
La masacre arrojó un balance de mas de cien víctimas mortales, incluyendo casi todos los jueces de la Corte Suprema y otros auxiliares, y once personas desaparecidas. Causó, además, un incendio que destruyó alrededor de 6 mil expedientes judiciales, entre los que se encontraban procesos contra militares por violaciones a los derechos humanos.
El hecho desmembró el Poder Judicial colombiano y causó una profunda herida institucional en ese país.
Uno de esos jueces auxiliares fue el magistrado Carlos Horacio Urán Rojas, cuya familia creyó por mucho tiempo que había fallecido dentro del Palacio. Tiempo después se supo que personas que habían sido sacadas vivas del edificio por los militares, como es el caso de este juez, fueron torturadas y asesinadas por las fuerzas militares.
Una hija del magistrado Urán, la politóloga Helena Urán Bidegaín, quien escribió un libro sobre el caso, viajó a Santo Domingo para participar en el acto de inauguración de la exposición con unas palabras.
“Registros inéditos, espacios sensibles” estará abierta el público durante varios meses en la sede del Museo de la Resistencia, ubicado en la calle Arzobispo Nouel 210 de la Zona Colonial, de martes a domingo en horario de 9:00 am a 6:00 pm.