Retazos de historia que se llevan a ras de piel

imagen

El autor es escritor. Reside en EU

En el curso de la semana que transcurre estarán realizándose  los preparativos para la celebración de un evento trascendental, tanto en el aspecto de la creación literaria y el acervo intelectual de nuestro pueblo, como por el profundo significado que tiene el hecho de desempolvar hechos y personajes olvidados de nuestra historia reciente y republicana, poniendo sobre el tapete la importancia de su aporte a la causa libertaria, así como la preservación de los valores cívicos y democráticos vigentes en la nación Dominicana.

Nos referimos al acto de Puesta en Circulación del libro Con la patria en la piel: crónicas de antes, durante y después de abril de 1965, de la autoría del suscrito, evento que ha de llevarse a cabo en los salones de la Fortaleza de Santo Domingo (antes Ozama), contando con la majestuosidad y el profundo significado que alberga dicho recinto a lo largo de la historia de la República Dominicana, desde la época colonial hasta tiempos más recientes, y que, de manera especial, ha sido enfocado en uno de los capítulos centrales de la obra en cuestión.

Contando con el auspicio de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP), organismo oficial a cargo de la proyección y exaltación de los acontecimientos que forman parte del prontuario de la dominicanidad, así como la entidad cultural Ediciones de la Frontera EDIFRON, esta actividad viene concitando el interés de estudiosos de nuestra historia, a partir de que fuesen puestas a circular las invitaciones al encuentro.

Contenido

En su variado índice, la publicación recoge aspectos que van desde la Era de Trujillo, el Golpe de Estado al gobierno del Profesor Juan Bosch, los preparativos, estallido y desarrollo de la Revolución de abril de 1965, hasta concluir en desgarradores enfoques sobre el álgido periodo del pasado reciente de la República Dominicana conocido como Los Doce años de Balaguer.

Todo ello, asumido desde una óptica que, en ocasiones, asume el estilo de la crónica periodística, a la usanza de los cánones y postulados de la academia y los más versados y respetados maestros del buen decir y la defensa del Cuarto Poder, y que, otras veces, nos introduce por vívidos, elocuentes y desgarradores relatos en los que sale a relucir la voz del testigo de excepción, unas veces como protagonista y otras tantas como vocero de aquellos que ya no pueden contar su verdad, porque la vida no les dio tiempo de exponerla por sí mismos.

Hilvanando referencias, anotando nombres, confrontando versiones, entrevistando sobrevivientes y enlazando todo un amasijo de informes y confidencias junto a vivencias propias, y envuelto, como lo estuvo, en medio de la vorágine de un periodo post revolución que amenazaba con llevarse de encuentro a todo cuanto tuviese el más mínimo tufo a democracia, revolución y la lucha por la vigencia de las libertades en nuestro país, el autor asume, de manera vertical y sin tapujos, el enfoque de otros tantos capítulos olvidados de esa amplia franja de la historia dominicana, que, en su gran mayoría, han sido enfocados de manera tangencial y acomodaticia, las más de las veces.

Esta simbólica cita con nuestra historia, en la que han de salir a relucir otros tantos hechos, anécdotas y testimonios, está pautada para celebrarse el sábado 19 de julio, a las 10:00 a.m., en el salón Polivalente de la Fortaleza de Santo Domingo, esa vetusta edificación de piedra y argamasa que en otros años y asumiendo el nombre de Torre del Homenaje o Fortaleza Ozama, representó, para una gran mayoría del pueblo dominicano, el símbolo de la ignominia, el abuso y la opresión.

En su momento, en aras de borrar esa lúgubre imagen, el gobierno Constitucionalista de Francis Caamaño denominó el conjunto estructural como Plaza de la Constitución, y, más recientemente, a tono con la función educativa de este tipo de monumentos históricos, la gestión de la Dirección General de Museos la ha bautizado como Fortaleza de Santo Domingo.

El Lic. Juan Pablo Uribe, quien preside la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP), entidad auspiciante de la publicación, así como el suscrito, en su doble condición de Coordinador General de Ediciones de la Frontera (EDIFRON) y autor de la obra, nos sentiremos altamente honrados, regocijados y satisfechos de contar con vuestra presencia en el citado acto.

jpm-am

Compártelo en tus redes:

ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.