Siete años de prisión para Alexis Medina en el caso Antipulpo

El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional ha dictado una sentencia de 7 años de prisión contra Juan Alexis Medina Sánchez, el principal acusado del caso Antipulpo, por su participación en una red de corrupción. La decisión, que también incluye penas de cárcel para otros imputados y el decomiso de bienes, fue calificada por el Ministerio Público como un resultado de «luces y sombras».

Junto a Medina Sánchez, fueron condenados José Dolores Santana Carmona a 6 años de cárcel y Wacal Vernabel Méndez Pineda, Francisco Ramón Brea Morel, Carlos Martín Montes de Oca, Rigoberto Alcántara Batista, Paola Mercedes y Víctor Matías Encarnación a 5 años de prisión. Estos condenados, junto a varias de sus empresas, deberán pagar una multa de 500 millones de pesos al Estado dominicano y cumplir sus condenas en los centros de Najayo.

El tribunal, presidido por las juezas Claribel Nivar, Yissell Soto Peña y Clara Sobeyda Castillo, también ordenó el decomiso de los bienes de las personas condenadas y acogió el acuerdo del Ministerio Público con Víctor Matías Encarnación Montero, quien recibió una pena suspendida sujeta a reglas de conducta.

Por otro lado, la sentencia absolvió a varios imputados, incluyendo a Fernando Rosa y Carmen Magalys Medina Sánchez, hermana del principal acusado.

La corrupción, «plena, absoluta y profunda»

Las juezas del tribunal no dudaron en calificar la corrupción evidenciada en el caso como “plena, absoluta y profunda”. En un momento de reflexión antes de la lectura de la sentencia, la jueza Yissell Soto Peña expresó su preocupación por el «deterioro institucional profundo» de la sociedad.

«La sociedad definitivamente tiene que estar de pie ante todo este flagelo,» afirmó la jueza Soto Peña, añadiendo que casos como este reflejan un proceso de «involución». Las juezas aprovecharon para hacer un llamado a la reflexión, especialmente a los empleados públicos de menor rango, advirtiéndoles sobre el peligro de la ceguera ante la corrupción y la importancia de cambiar la conducta para evitar que estos procesos se repitan.

El tribunal, además, reconoció la solidez de las pruebas presentadas por el Ministerio Público, describiendo las anomalías descubiertas en las contrataciones de la Policía Nacional como «asombrosas». Se constató que Alexis Medina se valió de múltiples empresas para obtener contratos del Estado sin cumplir con los requisitos legales, afectando a instituciones como el Ministerio de Salud Pública, Obras Públicas y la Policía Nacional, donde se descubrió un faltante de 32 millones de pesos en combustible.

La reacción del Ministerio Público: una decisión de “luces y sombras”

Tras la sentencia, el procurador adjunto Wilson Camacho, titular de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, calificó la decisión como una de «luces y sombras».

Como «luces», Camacho destacó la condena de Alexis Medina, a quien identificó como el «gerente operativo del entramado», así como la condena a todas las empresas involucradas y el decomiso de sus bienes. También recordó las cinco condenas previas obtenidas en el proceso, incluyendo las de Francisco Pagán, Juan Esteban Suriel, Domingo Santiago y Lewi Castillo, quienes admitieron los hechos.

Sin embargo, el procurador adjunto manifestó su desacuerdo con los «descargos» o absoluciones de algunos imputados, especialmente los de Fernando Rosa y Magalys Medina Sánchez. Camacho calificó estos descargos como una «incorrecta apreciación de las pruebas» y anunció que el Ministerio Público apelará esta parte de la decisión.

A pesar de las sombras, Camacho afirmó que la teoría del caso del Ministerio Público fue probada, incluyendo los delitos de soborno, estafa contra el Estado, asociación de malhechores y falsificación. «No habrá un solo tribunal en la República Dominicana que pueda decir que no hubo pruebas,» enfatizó, destacando que el tribunal tuvo que admitir que el Ministerio Público presentó pruebas suficientes para sustentar la decisión.